Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 28/08/2025 | 366

La autoficción dramática constituye una de las marcas identitarias de la poética del dramaturgo franco-uruguayo. A partir del cruce entre experiencias vitales y su ficcionalización, el autor logra seducir y cautivar al público montevideano que colmó noche a noche la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre.

En esta ocasión, Sergio enfrenta la pérdida de su madre, Liliana, profesora de literatura. Como parte de su elaboración del duelo, decide instalarse en el gimnasio del liceo donde ella trabajaba para mantener encuentros con tres exalumnos. De ese material recuperado, el dramaturgo se aboca a la escritura de un futuro espectáculo. En cierto sentido, los tres personajes que lo acompañan también atraviesan distintos procesos de duelo: es el dolor lo que los reúne.

En Tierra pueden reconocerse tres grandes núcleos temáticos que se entrelazan y complementan: la muerte, el duelo y la docencia. Estas cuestiones se condensan en la figura de Liliana, a quien nunca veremos físicamente en escena, pues será reconstruida de manera discursiva.

La muerte, evento ineludible para todo ser vivo, forma parte de la vida; sin embargo, nadie está verdaderamente preparado para afrontarla. Los que permanecen en este mundo deben asumir la difícil tarea de elaborar un duelo que, aún atravesado por el dolor, les permita continuar y situar al ser perdido en el territorio de la memoria.

También recae sobre los que quedan la labor de recomponer y reunir fragmentos de experiencias compartidas con el fallecido. En esta búsqueda se embarcan Sergio, Celia, Clara y Lucas. A través de anécdotas y recuerdos, dan vida nuevamente a Liliana, ya no de manera física, sino a través de la palabra.

La trayectoria docente de Liliana la revela como una mujer empática, atenta no solo a la enseñanza de su asignatura sino también a la dimensión humana de sus estudiantes. El reflejo que evocan sus ex alumnos la muestran como una verdadera docente por vocación: en contacto permanente con el territorio y dispuesta a acompañar situaciones que trascienden los límites del aula.

La propuesta integral alcanza niveles de excelencia al combinar una escenografía mínima con dispositivos tecnológicos de diversa índole (micrófonos, cámaras, pantallas, instrumentos musicales, etc.). Estos recursos estimulan al espectador a través de imágenes y sonidos, siempre en la justa medida. Cada elemento se integra a un conjunto coherente, donde nada queda librado al azar.

Por otra parte, esta propuesta resulta desafiante para los actores y actrices ya que, al estar en escena durante toda la pieza, deberán mantener su atención de manera constante. Esto sin embargo no resultó un obstáculo para el plantel de actores y actrices, quienes se desenvuelven con total solvencia y logran capturar la atención del espectador con facilidad. Si bien todo el elenco rinde actuaciones de excelencia, las actuaciones de Andrea Davidovics y Soledad Frugone roban el protagonismo, logrando componer personajes entrañables no solo por lo que dicen sino cómo lo dicen. 

Tierra se posiciona como una de las obras maduras de Blanco, quien ya está catalogado como una de las plumas más relevantes del teatro en habla hispana. Con esta propuesta, el artista reafirma su marca autoral y nos invita a encontrar nuevas posibilidades dentro de la autoficción dramática. Al articular duelo, docencia y escena, la obra se vuelve un ejercicio colectivo de evocación, donde los fragmentos del recuerdo se transforman en materia teatral. Con un dispositivo escénico equilibrado y un elenco sólido, la propuesta alcanza a conmover sin caer en el sentimentalismo, dejando en claro que, aun en ausencia, la palabra puede restituir presencias.

Ficha técnica

Texto y Dirección: Sergio Blanco

Intérpretes: Andrea Davidovics, Sebastián Serantes, Soledad Frugone y Tomás Piñeiro.

Diseño de Visuales: Miguel Grompone

Escenografía y Luces: Laura Leifert y Sebastian Marrero

Vestuario: Laura Leifert

Diseño de Sonido: Fernando Castro

Asistente: Carolina Simoni

Producción: Matilde López

Fotografía: Nairí Aharonián

 

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 327 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 689

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 528

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 573

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 396

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 960

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 748

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 366

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 473

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 539

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 594

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.780

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.807

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 701

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 909

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 810

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.086

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.309 1