La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.
Por: Eleonora Vallazza | Creado el 25/08/2025 | 473

Andrea Giase, Actriz, Licenciada y Profesora en Artes (U.B.A), presenta la segunda

temporada de su obra “La Interrupción”, donde conviven dos planos de narración: por un lado, una historia de amor inconcluso y por otro, el proceso creativo que conlleva una obra teatral.

La obra nos presenta a Lola, una directora de teatro, quien ensaya junto a dos actores su próxima obra. El proceso creativo y los acordes de un tango revelan marcas grabadas en su memoria sobre su historia de amor que no pudo olvidar. En los ensayos, Lola recuerda los acontecimientos que llevaron a la interrupción de ese amor sin poder evitar enredar la ficción con la realidad. La huella del pasado, aquello que quedó latente, “lo que no se dice” tejen una trama que enfrenta a Lola con los vestigios del amor.

En diálogo con su autora y directora Andrea Giase, ahondamos un poco más en estas relaciones tan esenciales entre arte, recuerdos, y amores.

Sobre cómo nació la idea germinal de la obra nos comenta, que surge después de haber estrenado una obra que escribió con un autor limeño estrenada en 2022, al ver ese estreno lo materializado no era lo que Andrea había imaginado. Junto a la supervisión de Mariano Saba, se generó esa nueva obra, casi como un material que nació como el desecho de otra, luego de un tiempo necesario. Desde lo espacial (la sala de ensayo) y otros personajes surgen como proceso de escritura, como una segunda obra a partir de una primera. Proceso que fue sorprendiendo a la misma autora como por ejemplo el título La Interrupción, surge del mismo ensayo.

Sobre la organización espacial, fue clave el trabajo con Graciela Shuster sobre artistas que trabajan con atriles. Cómo convierten materiales de las vivencias propias como materia prima de las obras. Los atriles ubicados como una media luna como un teatro griego que a su vez delimita el lugar de ensayo en sí mismo. Justamente, los bordes entre ficción y realidad en La Interrupción están desdibujados, esos atriles con dibujos (algunos más realistas y otros más abstractos), son las imágenes que la protagonista realiza de sus recuerdos, sin una identidad clara o definida para el espectador. Todo esto se complementa con un trabajo extraordinario del diseño de luz que realizó Héctor Calmet, que la ayudó a pensar en 3 espacios: el del ensayo, el de la ficción y la luz dirigida a la autora, por ejemplo, cuando ella reflexiona sobre las palabras que no pudo decir en la vida real. Otro recurso brillante, se dio con la colaboración de Ronnie Kesselman que generó el sonido de entrada a lo que no se dice, y que ayuda a delimitar otro espacio. Así es como entran en juego y dialogan los distintos niveles de representación y de voces que dialogan de forma coral, incluso con autores y obras de teatro que forman parte del patrimonio cultural. Las voces se construyeron desde distintos niveles de representación: el ensayo, el de Lola (la directora) y la ficción en donde se presenta una escena de García Lorca, el universo teatral clásico que convive con el ensayo. La voz de la directora también se transforma cuando está ensayando, o cuando recibe esas imágenes y memorias como interrupciones.  Se trabajó mucho ese camino entre los actores cuando ensayan y los personajes que interpretan.  La fluctuación entre la naturaleza del actor y el personaje que interpretan. Se plantea cómo muchas veces resulta más conmovedor, hablar desde los textos de los personajes que desde los propios textos de los actores/actrices. Este es un tema que inquieta e interesa particularmente a Andrea.

Sobre la temática del duelo y los amores no correspondidos, la autora las identifica como interrupciones en sí mismas. Que en el caso de la obra lleva a la directora a un lugar de mucha nostalgia y melancolía por aquello que ya no está y quedó suspendido. Todos estos recuerdos interrumpen el ensayo y el proceso creativo. También la historia de los actores que interrumpen su historia de amor por una tercera persona, que a su vez por una situación de contexto político expulsa a uno de ellos a París, que hace referencia a otro tipo de interrupción en su forma más dolorosa: la desaparición forzada.

Escribir, dirigir y actuar fue un proceso que se eligió en compañía para que no quede encerrado en una misma mirada. Mariano Saba la acompañó con la escritura. Desde el proceso de ensayo, se convocó a Graciela Shuster, para que lea el material para los momentos de dirección y actuación en simultáneo. Ella ayudó a pensar con el dispositivo, el dialogo con los atriles, con los espacios privados de introspección, los lazos con los materiales de la vida que se sanan en la obra. Otra colaboración importante fue la de Gina Pisidili, directora y coach. Toda esta red, contuvo a la actriz, directora y autora en sus 3 roles. Por último, el asistente de dirección fue fundamental para que, en los días de función, Andrea pueda dedicar su energía a la actuación.

Esta obra, que ya va por su segunda temporada en la ciudad de Buenos Aires, y está de gira por distintas provincias del país, resulta tan necesaria como conmovedora. Nos invita a reflexionar sobre el lugar del arte y los artistas, que nos recuerdan que somos humanos con historias que nos atraviesan ya sean por vivencias propias o por aquellas que nos cuentan otros.

 

 

Crítica de espectáculos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

Para seguir leyendo:

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 326 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 689

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 528

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 572

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 396

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 960

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 747

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 365

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 473

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 538

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 594

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.780

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.806

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 701

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 909

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 810

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.086

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.309 1