“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 04/07/2025 | 811

Todo comienza con una búsqueda: Ana quiere recuperar la receta perdida del helado de limón que comía en su infancia. Esa receta, extraviada entre los pliegues del tiempo, es el disparador de toda la obra, porque al buscarla, Ana no solo persigue un sabor: persigue una memoria, un momento, una parte de sí misma.

El valor de la familia atraviesa toda la obra como una corriente subterránea, protección, espacio de amor, tejido de afectos que nos hace ser quienes somos: la familia, se nos dice sin sermones, es una red de memoria, una fábrica de relatos propios, tal como es una fábrica una heladería. 

El esfuerzo de los inmigrantes resuena como una distinción gentil. La heladería inaugurada en 1938 no es solo un negocio: es el fruto del trabajo, del sacrificio, de la esperanza de quienes llegaron al país con una valija, otro idioma y un oficio. Esa historia se inscribe en los cuerpos, en los objetos, en las palabras y el trabajo aparece así no como condena, sino como ejercicio de dignidad, como acto de amor y de fe en el porvenir.

El público, testigo y cómplice de esta ceremonia, no se queda indiferente: se ríe porque se reconoce. Hay un regocijo y una alegría que va y viene desde el escenario a la platea, por momentos con guiños deliciosos rompiendo la cuarta pared, para darle al espectador el obsequio de sentirse parte de una comunidad.

 

Se trata de una obra que se instala en el corazón del espectador sin necesidad de ningún golpe bajo: lo abraza, lo invita, lo contiene, y entre cucharadas de helado, silencios que saben, y palabras que no ignoran lo que buscan, se despliega un universo familiar que es también el de tantísimos; entre muchos logros esta obra construye una intimidad compartida, un hogar común desde donde pensar el teatro, el arte y la vida.

El texto, las actuaciones y la puesta en escena dosifican, con lucidez, tanto un tono de discreción elegante como un ritmo vertiginoso y ambos aspectos deslumbran. El espacio escénico nos lleva a una heladería, con simpleza y una belleza austera, que nos remiten a la infancia, al barrio, al origen, a esos temas fundantes que, en la escena se enlazan mediante hilos invisibles, de manera que nos pasean y construyen en esos detalles con que se arman historias que a todos nos competen. Cada elemento está puesto con un agudo criterio narrativo, mérito también de un vestuario, una iluminación y un diseño sonoro soberbios que se apegan a la inteligente dirección, para que todo se luzca de un modo sensible y cuidadoso.

Algo mayor que acecha, en apariencia escondido, pero que con el avanzar de la obra se despliega, se nos ofrece: “La heladería” es también un acto de resistencia; frente al vértigo de lo inmediato repara en lo imprescindible: los vínculos que hacen a nuestra sustancia y que la pieza, con pericia, muestra sin nostalgias innecesarias. La obra no le teme al encuentro con los sentimientos y nunca lo hace con solemnidad, sino con un humor que agradecemos y que en muchos momentos es absolutamente desopilante, y también una herramienta filosófica que, lejos de ser un escape, es una manera de preguntar, con dulzura, qué sentido tiene todo esto que, sea lo que sea, llamamos nuestro devenir.

Las actuaciones se destacan con interpretaciones magistrales: los actores se entregan en cada instante y cada gesto parece traído desde pasados y presentes reales. Sus comportamientos no son solo virtuosos: se narran a sí mismos con una poética con las que se apegan a los espectadores, que los disfrutamos como si los conociéramos desde siempre y se arraigan en nuestras evocaciones con una noción tan exacta que nos entusiasman para buscar también en nuestros orígenes. Son actores con una ductilidad en la que cada. aparición está marcada por un color preciso, una voz diferenciada, una postura corporal que los define para sostener con rigor la arquitectura de la obra. Así, el trabajo actoral, en conjunto, alcanza un auténtico virtuosismo. Los movimientos sutiles, el ritmo interno, las pausas y los cambios de registro componen una auténtica coreografía escénica. Es una delicia observar cómo se suceden las entradas y salidas, cómo se hilvanan personajes multiplicados en un juego que remite a lo mejor de la comedia, ese género que precisa de un dominio colosal. 

La obra propone el funcionamiento del teatro dentro del teatro y la dimensión metateatral aparece entonces como una caricia amorosa, además de una propuesta estética: lo que vemos es teatro, sí, pero también es la evocación del teatro, la necesidad de que el arte sea puente entre generaciones, memoria compartida, confesión que ya no quiere más demoras.

“La heladería” no necesita gritar para ser escuchada: dice lo suyo con la voz justa de los que tienen una certeza para decir y nos deja con la extraña sorpresa y la amable sensación de haber estado en un lugar que ya conocíamos, que habíamos olvidado, porque quizá, como en la obra, todos volvemos una y otra vez a ese espacio donde alguien nos ofrecía un helado y, sin saberlo, nos estaba enseñando a vivir.

La pieza alterna dos planos de realidad que se entrelazan con inteligencia: por un lado, la historia que Ana quiere contar, la de la heladería familiar inaugurada en 1938; por otro, la realidad actual de los actores y actrices que ensayan, que dudan, que padecen y aman el teatro independiente. Este doble nivel se interroga sobre la verdad en la actuación, en un cuestionarse acerca de la construcción de una gramática, planteo de todo arte que se precie: qué es lo verdadero en la creación artística y cómo se obtiene la verosimilitud que resuena auténtica en el espectador. La obra, sin pontificar, nos pone frente a esas preguntas con ternura lúdica, y nos muestra cómo tres actores pueden dar vida a una multitud de personajes, sin artimañas, sin cambios rimbombantes, simplemente con talento, entrega y oficio, para que cada uno sea claro, identificable, emocionalmente distinto. 

La ancianidad es otro de los núcleos temáticos de la obra, y está tratada con honda dignidad. El tío ciego, en la escena final, junto a su sobrina, no es una figura patética, sino luminosa. Hay en ese vínculo una ternura que conmociona, una reserva para un homenaje a quienes nos precedieron y siguen siendo faro.

La obra celebra, es preciso reiterarlo, los valores de los lazos familiares. No los idealiza: los muestra en su fragilidad, en su desorden, en su belleza imperfecta. Rescata las tradiciones como memoria viva, no como museo. El helado, en este contexto, se vuelve símbolo del placer que todos merecemos: es niñez dignificada, es abrazo, es tiempo compartido.

La ópera “La Bohème” suena como un susurro que nos atraviesa y se liga en la obra a través de un homenaje a los creadores, a los artesanos, a los artistas y sus pasiones desinteresadas y se convierte en un manifiesto sin alardes: el inmenso valor que tiene hacer teatro ni por éxito ni por dinero, sino por vocación inapelable, por imperiosa necesidad. 

Como una post data imprescindible no se puede cerrar esta crítica sin señalar especialmente la presencia de Boy Olmi, que no es solo brillante en esta obra: es, además, un actor, director y autor de una trayectoria extraordinaria. Su recorrido en cine, televisión y teatro lo ha consolidado como una figura imprescindible de la cultura argentina, y lo que logra aquí, en una bella sala de teatro independiente, entregado con espíritu incondicional, es uno de esos raros momentos donde un artista consagrado se ofrece a su público con generosidad y plena conciencia del poder transformador del arte.

 

 

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Ana Scannapieco

Actúan: Pablo Fusco, Boy Olmi, Ana Scannapieco

Diseño de vestuario y escenografía: Cecilia Zuvialde

Diseño de iluminación: Soledad Ianni

Fotografía: Alejandra Lopez

Comunicación: Mutar

Diseño gráfico: Pauli Coton

Asistencia de producción: Daniela Otero

Producción: Moscú Teatro, Heladería Scannapieco, Amantes Teatro

Producción general: Maxime Seugé, Jonathan Zak

Jefe de prensa: Carolina Alfonso

Dirección: Lisandro Penelas

Sala: Dumont 4040
Santos Dumont 4040 Capital Federal - Buenos Aires - Argentina

Web: http://instagram.com/dumont4040

Funciones: domingos 16 hs. 
 

Crítica de espectáculos

8 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 327 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 689

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 528

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 573

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 397

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 960

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 748

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 366

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 473

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 539

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 594

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.781

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.807

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 701

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 910

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 811

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.086

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.309 1