Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 09/08/2025 | 238

Ambientada en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, la pieza retrata la caída de los Keller, una familia acomodada que prosperó durante el conflicto gracias a la fabricación de piezas aeronáuticas. Sin embargo, ese éxito económico contrasta con el doloroso vacío que dejó la desaparición de Larry, el hijo menor, de quien no se tienen noticias desde hace tres años.

La venta de repuestos defectuosos provocó la muerte de 21 pilotos en Australia, lo que llevó a Joe Keller y a su socio, Steve Deever, a enfrentar un proceso judicial. Mientras Deever fue condenado a prisión, Keller logró eludir la justicia y mantener su libertad.

La llegada de Ann Deever —exnovia de Larry e hija del socio encarcelado— con la intención de anunciar su compromiso con Chris Keller, el otro hijo de Joe, marcará el comienzo del derrumbe definitivo del protagonista.

La obra denuncia el enriquecimiento que generan los conflictos bélicos y pone en escena el eterno dilema entre el beneficio individual y el bien común. En tiempos como los actuales, en que decisiones políticas desatan guerras, en que misiles destruyen ciudades y grandes empresarios se enriquecen a costa del sufrimiento ajeno, Todos eran mis hijos vuelve a interpelar con fuerza. Su vigencia no reside solo en la lucidez con la que aborda la ética de la posguerra, sino en su capacidad para desnudar las lógicas que siguen rigiendo muchas esferas del poder económico y político.

Veinticinco años después de su primera versión, El Galpón vuelve a montar esta pieza, ahora bajo la dirección de Anthony Fletcher. El elenco —integrado por Marcos Acuña, Alicia Alfonso, Alejandro Busch, Andrés Guido, Soledad Lacassy, Marina Rodríguez y Pablo Varrailhon— ofrece una interpretación de gran solvencia técnica. Los actores manejan con precisión los ritmos del texto y construyen con eficacia los climas emocionales que demanda la obra.

Destaca especialmente la labor de Pablo Varrailhon —artista invitado de la Comedia Nacional—, quien da vida a Joe Keller con matices interesantes. Su interpretación oscila entre la socarronería y la duda, como si la ironía fuera su forma de defensa ante una culpa que lo corroe. Bajo sus gestos risueños y comentarios elípticos asoman las miserias que no se atreve a enfrentar del todo.

Otro gran acierto de la puesta es el diseño técnico, especialmente la iluminación y escenografía a cargo de Claudia Sánchez, que trascienden el naturalismo para adentrarse en una dimensión simbólica. Las luces violáceas y azules tiñen el escenario con una frialdad calculada, esencial para delinear el estado emocional de los personajes. La disposición de estructuras cilíndricas verticales, sutilmente iluminadas, remite al jardín de los Keller y, al mismo tiempo, sugiere los barrotes de una celda. Estos elementos condensan la dualidad entre lo cotidiano y lo opresivo, haciendo visible el encierro ético del protagonista.

Durante agosto, con funciones los sábados a las 20:30 y los domingos a las 19:00, el público podrá asistir a una puesta que confirma la potencia escénica de Arthur Miller. Lejos de agotarse en su contexto histórico, Todos eran mis hijos persiste como una obra incómoda y necesaria, que confronta sin rodeos los dilemas morales que atraviesan nuestras sociedades hasta el presente.

Fotografía: Alejandro Persichetti

Crítica de espectáculos

3 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 1.596

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.166

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 438

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 647

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 528

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 776

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.068 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 621

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.124

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.183

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 1.088

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.301

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 999

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 851

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 805

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 892

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 942

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.497