“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 24/06/2025 | 1.481

“Pundonor” pertenece a esa categoría de piezas que, como un corazón obstinado, laten sin pedir permiso y sin envejecer. Ya es un clásico, una obra que podrá seguir representándose a través del tiempo con toda su belleza, humor y ferocidad. 

Andrea Garrote interpreta al único personaje de esta obra monumental; la suya es una actuación ofrecida a un cuerpo tomado por un pensamiento incombustible y un sentimiento que arde. Dirigida con sutileza, profundidad y una claridad ejemplar por la misma Garrote y Rafael Spregelburd, la obra despliega una potencia escénica, sostenida por una dramaturgia refinadísima. 

La escenografía, austera, y por eso profundamente significativa, evoca un aula como un espacio de poder desgastado y de tensión contenida; la iluminación aporta climas exactos, sin alardes, y el vestuario es elegido con precisión. Cada rubro técnico es trabajado con una delicadeza y un virtuosismo admirables. 

La obra comienza con una inscripción en un pizarrón: una referencia a unas elecciones en el año 2018 de las que no sabremos nada, como tampoco sabremos qué le ha sucedido antes de entrar a escena a la profesora Claudia Pérez Espinosa, una docente universitaria a quien vemos, desde el comienzo, con un malestar evidente y que sospechamos metafísico. Muy pronto la inscripción es hecha polvo con un objeto brutal que casi todos conocemos desde nuestra primera infancia: el del borrador, que legitima o anula lo que se le antoje a la autoridad. Lo que allí la profesora escriba y borre se irá haciendo acto desencajado, hasta que lo que quede inscripto se haga irreconocible, ilegible, como en un lenguaje creado para que nadie pueda descifrarlo, inútil; sin dudas un gesto de existencia tan patética como la realidad en la que la profesora nos mete, una donde no cabe la parodia, al advertir que vivimos en un país donde, como en la Edad Media, se puede coronar a un rey demente. Y eso, lejos de ser una hipérbole, es substancia y fundamento del diagnóstico emocional que “Pundonor” pone sobre la mesa, para mostrarnos cuánto, lastimosamente, es posible revelar, sin rebelión.

La protagonista es una docente que ha fracasado en su deseo de trascendencia académica: nunca publicó un artículo de investigación ni un mínimo texto, nunca fue citada en ningún libro, nunca fue considerada por sus pares. Estudió a Foucault, Camus, Derrida, Blanchot, teóricos prestigiosos, obvios y extranjeros, de donde toma ideas y palabras de las que presume en la misma medida que la confunden. Por momentos tan fugaces como dolorosos, quiere creer que ese conocimiento le da algún tipo de protección, pero esa ilusión se desploma cuando advierte que no le sirve para vivir; por ejemplo, cuando no puede evitar la burla cruel de su marido ni protegerse del ridículo ante sus colegas y tampoco ante su propio desconsuelo. 

La profesora ejerce permanentemente confesiones en las que ella se empeña como una delatora de sí misma; son episodios mínimos, pero humillantes: salir a la calle y a dar clase sin darse cuenta de que no se ha puesto la pollera, no controlarse en una fiesta, robar el portafolio de un colega para no mirar qué hay adentro, volver y volver a robar, siempre para devolverlo todo, quizá como una manera consciente de que cierta neurosis la proteja de su desequilibrio final, peor y sin retorno. Se trata de situaciones que la avergüenzan y también la engrandecen, porque desde ese suelo es desde donde se eleva, para caer, como caen aquellos que se animan a semejantes hazañas: sino, ¿qué gracia tendría pretender ser un héroe que sale vencedor?, cuando la gracia verdadera reside en ser el centro intrascendente del absurdo: el profesor jamás se entera de que su portafolio ha sido robado, el personal de vigilancia no se inmuta ante el robo de productos de limpieza que ella siempre devuelve, y así toda su vida anda en un embotamiento llevado a su máxima expresión, el de un hacer para no ser en nada modificada ni nada haber modificado. 

La obra nos pregunta: ¿qué profesor no soñó con escribir un libro brillante? Podemos preguntarnos: ¿qué mecánico no soñó con ser un piloto de Fórmula 1, o qué idealista no se imaginó líder de una revolución? ¿Cuántos de nosotros fracasamos en silencio, sin testigos -y tantas veces frente a testigos que ignoramos-, creyendo que teníamos algo para dar y que iba a ser valorado? En esas preguntas se abre la universalidad de la obra y nos volvemos, como la profesora, todos mamushkas, creyéndonos grandes, pero encerrados en otra más grande, y otra, y otra más, hasta llegar a la pequeñez más ínfima y sombría. Claudia Pérez Espinosa se nos muestra como discípula de un juguete rabioso contemporáneo, y en esa condición de almas con esperanza fracasada somos casi todos protagonistas. 

Todo sucede en un aula, un espacio para nada simbólico que ocupa el centro de la obra y que, a diferencia de tantos otros, no ha cambiado casi nada en siglos. Desde esa aula, que, como todas, se desorganiza para realizar la tarea que le es propia, la profesora, cree que puede con su saber. Este es otro de los logros de la historia: la oposición entre el saber y el poder como partes de un oxímoron desengañado: propiamente un terremoto sin alternativa, aunque la protagonista intente alguna, aun a costa de la exposición de su dolor. 

Es en la imposibilidad de construir una cultura y cuando los sostenes de la erudición están minados de apariencias, donde la obra también se hace grande. Y allí, en ese ritual que no cambia, estalla todo, literal y materialmente: escenario que se viene abajo, teatro que asume que nada hay que dejar de cuestionar y en pie, un ser o no ser a todo trapo, una cuestión que no cesa.  El pizarrón explota como una mente que ya no puede soportar tanta presión; un acv escénico, como una aparición que no cabe más en la garganta y a pesar de eso no puede salir y sin embargo sale: paradoja en la que, con el escenario, estalla también la última frontera de la cordura, del orden, de la autoridad, y todo se rompe. 

Uno de los momentos más devastadores ocurre cuando la protagonista descubre que un colega querido, que ella cree que se ha suicidado delante de sus narices, en un gesto existencialmente audaz, resulta haber caído apenas en un balconcito, ileso, para hacerle el chiste más horrible que se le pueda hacer a alguien. La buena fe se vuelve farsa; la confianza, trampa, y entonces ya no hay redención que ella misma ruegue ni decrete para sí. Esa revelación tan amarga la lanza a un abismo todavía más profundo que la humillación cotidiana: el de la abdicación a su propia necesidad de creer.

Andrea Garrote no solo actúa: habita. Si un día olvidara el texto e improvisara, nadie lo notaría, tal es su grandeza actoral, porque lo que domina toda la escena es su presencia. Ella es la obra. Escribo una referencia obvia que no puedo evitar -pero, qué bueno es recordarla, al verla en un teatro de Buenos Aires-, como más o menos creo, dijo Jerzy Grotowski: en la medida en que haya -como en este caso-, una actriz carismática y alguien que quiera verla, habrá teatro. Actrices como Andrea Garrote, garantizan esa sentencia, porque nos confirman que el teatro no es solo una disciplina artística, sino fundamentalmente una afirmación de fe, un signo de resistencia, tal vez el sitio más exquisito para experimentar el pundonor. 

¿Qué es el pundonor en esta obra, palabra que no se menciona nunca y con la que elige titularse, y con la que expresa y honra a su sentido y significante? Hay palabras que no gritan, no se empujan en la fila de la historia, no exigen titulares ni hashtags. Son palabras que esperan, silenciosas, como un soldado que nunca abandonó su puesto, aunque ya no haya guerra. Así es el pundonor. No es orgulloso, porque el orgullo puede ser altanero, inflamado, ansioso de aduladores. El pundonor en esta obra, en cambio, no necesita claque. Es el honor que se guarda para sí mismo, la integridad que no pide halago, la decencia que se mantiene incluso cuando no hay paga. El pundonor es ese temblor que sostiene la columna vertebral cuando todo alrededor se desmorona, es la compostura después del llanto y es mirar a los ojos de quien humilla y no volverse bestia. El pundonor es seguir dando clase cuando se sabe que el sistema desprecia al que insiste, así la tiza se quiebre, así la saliva se seque, así incluso cuando el sueldo no alcance ni para el colectivo. El pundonor de Andrea Garrote es el último bastión antes de volvernos cínicos. es lo que queda cuando ya no queda nada, cuando el amor se fue, cuando el reconocimiento nunca llegó, cuando el cuerpo envejece y nadie da una mano; es eso que hace seguir, incluso sin saber por qué no hay nadie alrededor. 

En la obra “Pundonor” la profesora dice su verdad sabiendo que nadie la quiere oír, y desde su caída y sin pronunciarlo nos invita a estudiar para un examen que nadie nos tomará, a escribir un poema en una servilleta que nadie va a leer. “Pundonor” recupera la manera antigua -y por eso más noble- de nombrar al fuego que no se apaga, al deber que no se grita, a la resistencia silenciosa, a la ética sin alarde, a la esperanza sin optimismo frívolo, y a la dignidad sin quien la vea. La obra “Pundonor” no se agota, no se consume no se clausura. Es de esas obras que uno querría volver a ver una y otra vez, como se vuelve a visitar una herida, porque duele tanto como fascina, pero también porque impide el olvido: en definitiva, porque nos recuerda que hay mucho que todavía merece ser defendido, aunque se vea difuso, aunque nos quieran hacer creer que no, aunque todo esté por estallar sin consideraciones. Eso, exactamente eso es “Pundonor”, esa obra de teatro necesaria hoy más que nunca, que al final de la función nos puede hacer mejores si aceptamos su desafío, y que además nos invita a la emoción irrefrenable de aplaudir a Andrea Garrote hasta que ella lo decida. 

Ficha técnico artística

Autoría: Andrea Garrote

Intérpretes: Andrea Garrote

Vestuario: Lara Sol Gaudini

Escenografía e iluminación: Santiago Badillo

Ilustraciones: Lupe Marín

Maquillaje: Chamacas Estudio

Realización escenográfica: Inchausti - Parinelli, Piana - Badillo

Música original: Federico Marquestó

Diseño de imagen: Lupe Marín

Asistencia de dirección: Juan Seré

Producción: Carolina Stegmayer

Co-producción: El Patrón Vázquez

Dirección: Andrea Garrote, Rafael Spregelburd


Teatro Picadero Pasaje Santos Discépolo 1857- CABA- https://www.teatropicadero.com.ar/

Funciones: domingos 18 hs.

Crítica de espectáculos

10 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

Para seguir leyendo:

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 328 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 690

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 529

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 574

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 397

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 960

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 752

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 366

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 473

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 539

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 597

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.787

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.811

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 702

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 911

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 811

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.088

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.310 1