Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 28/02/2025 | 961

Esta pieza donde el drama se entreteje con la música y los sueños, nos acerca una temática compleja y de enorme urgencia. Actuada y dirigida por una generación de jóvenes egresados en el 2019 de la escuela de teatro el Galpón que ya están integrados al elenco. 

La comisión artística del teatro le propone a Soledad la dirección de Karaoke, lo que para ella representa una gran oportunidad.

El planteo de la obra busca recorrer un conflicto demasiado presente de nuestro tiempo en el universo adolescente, por lo que, para la directora, este trabajo representa, también, el aspecto de compromiso social que es tan importante en el teatro.

Una historia común pero distinta:

Tres amigos de esos que sostienen la adolescencia entre el estudio y el boliche, comparten sueños y encuentros en un lugar de karaoke, que es como un refugio. La historia empieza así, simple, entre canciones –en inglés, lo que hoy resulta una marca socio cultural- en un ambiente que parece distendido pero que esconde algo. El tiempo del relato es disruptivo y muy lúdico. A través de determinados mojones, surgen señales que son claves para armar el rompecabezas y descubrir qué sucede con ellos.

La obra nos sitúa en un ambiente de jóvenes blancos, de un contexto específico, remarcado por el colegio privado y la posibilidad de viajes. Sin embargo, también ahí, en el núcleo de los privilegios laten los secretos alimentados por una violencia que altera la línea de la historia. La más visible, la horizontal, entre compañeros de curso, y las otras, gestadoras de la primera, la vertical, la que viene del silencio cómplice de la institución y del amparo ciego de las familias. La cuestión siempre será la de pensar cómo se viven estas tragedias de acuerdo al marco socio-económico. Cuántas perspectivas posibles podemos pensar, si la población adolescente, que afronta el abismo y ve como única solución el suicidio, pertenece a una clase sin contenciones, cuyas soledades están atravesadas por otras urgencias cotidianas.

El texto instala una problemática que no tiene fronteras, ni geográficas, sin duda y que sucede en todos los niveles sociales. La obra fue adaptada solo en términos del lenguaje, para acercarla a nuestro universo y aunque el contexto no se repiensa, en diálogo con docentes del sistema educativo público que han llevado a sus estudiantes, me afirman que el objetivo de impacto y reflexión se cumple igual. Es que el complejo tema del suicidio ha sido, históricamente, atravesado por el silencio absurdo que explota en las generaciones más jóvenes

La directora nos cuenta que la obra, estrenada el año pasado para extensión cultural, fue pensada para un público objetivo que en el inicio fue esa población adolescente. En ese marco, la puesta buscaba acercar el tema a los jóvenes: “la idea es que se sintieran identificados por la historia, pero también por las imágenes, por eso tanto flúor, tanto color. También quería presentar al personaje principal: Sam, como un adolescente promedio en cuanto a su ámbito, su familia, su realidad, para que pudiera ser cualquiera”

En 2024 la obra se presenta para liceos privados y públicos, de todo el país, donde además se realizaron foros con los estudiantes y la recepción ha colmado las expectativas. Soledad nos cuenta al respecto: “han sido muy buenos los encuentros con ellos, se abrieron espacios seguros para la reflexión, donde todos se animan a opinar sobre lo que pasa. Nos han hecho llegar la importancia de poner esta temática en escena, así que volvemos este ano, pero para todo el público”.

Es que el núcleo del texto apunta a una crisis social que va más allá de lo generacional. Deja al descubierto el problema sistémico del que los adolescentes son víctimas directas. Dentro de las múltiples temáticas que subyacen la situación puntual del suicidio, como sombras en las tinieblas alimentando el drama, se encuentran las redes que habilitan una violencia sin rostros, sin responsabilidades, a eso se suman las instituciones educativas que parecen no querer ver lo que pasa fuera del aula y la negación de las familias para quienes la culpa siempre es del otro. La consecuencia, trágica, que nos presenta esta historia, de forma delicada, sin rebuscamientos, como producto de un acumulado social y la indiferencia se vuelve un sacudón necesario, para abrir el debate al respecto. 

Al final de la obra, se proyecta una placa en la que se ven números que representan personas. Son las estadísticas del suicidio adolescente en nuestro país. Estos datos dejan al descubierto un tema complejo del que no se habla y que nos involucra, si pensamos que Uruguay es el país con mayor tasa de suicidio adolescente de América Latina.

En relación a esto, Soledad nos cuenta sobre una campaña que se llamó “la última foto”: “ese trabajo social sobre el suicidio fue un gran aporte y una importante movida en todo el país, con intervenciones, fotos y talleres. Nosotros los invitamos a venir, se hizo una función especial el 10 de setiembre que es el día para la prevención del suicidio y ellos participaron del foro”

Sin duda es importante que los más jóvenes tomen la palabra y en esta obra lo hacen, desde la escena, un terreno propicio que, lejos de llevarnos a un callejón sin salida, propone encontrar un camino entre todos. 

La dirección escénica se enfoca en el aspecto lúdico, que atraviesa la temática, entre distintos climas de tensión y distensión. Karaoke pasa de la Campodónico a la sala Cero del Galpón, una pequeña sala que les permite jugar con las cercanías y la intimidad necesarias para el encuentro con una historia que nos interpela a todos como sociedad.

Los personajes son tres, a cargo del joven elenco conformado por Soledad Tardáguila, Vladimir Bondiuk y Giuliano Rabino realizan un excelente trabajo, al llevarnos de la mano por los distintos climas escénico que exige la obra. 

En marzo van los sábados a las 21 horas y los domingos 19.30 Teatro El Galpón.

Crítica de espectáculos

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

Para seguir leyendo:

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 328 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 689

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 529

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 574

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 397

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 960

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 752

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 366

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 473

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 539

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 597

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.787

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.811

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 702

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 911

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 811

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.088

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.310 1