Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 21/02/2025 | 1.185

Murmuria se estrenará el próximo 14 de marzo en la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos. Es una obra que explora la memoria de mujeres presas durante la dictadura militar uruguaya a través de un enfoque teatral inmersivo. 

Desde los talleres realizados con las ex-presas políticas hasta la elección de un espacio no convencional, Carbajal explica cómo el teatro se convierte en una herramienta de resistencia frente al avance de discursos negacionistas.

 

¿Cómo surgió esta posibilidad de realizar Murmuria y cuáles son las motivaciones de la propuesta?

 

Murmuria surge con la intención de investigar acerca de nuestro pasado reciente, especialmente la experiencia de mujeres presas en dictadura. Considerábamos que era necesario rescatar lo que ellas quieren contar acerca de lo vivido.

Para poder hacer eso, la estrategia que utilizamos fue la de establecer contacto directo con las ex-presas a través de talleres que tienen un perfil de lo que se llama teatro terapéutico. En este tipo de propuestas, se gira en torno a una temática que nosotros planteamos. Esa temática no se aborda solamente en el diálogo, sino que se integran al encuentro ejercicios que están cruzados con lo artístico. 

Por ejemplo, en uno de los encuentros recortamos una manta, como una frazada y cada una de las participantes iban charlando de cosas que iban surgiendo de forma espontánea. En otras oportunidades tenía lugar la improvisación por parte de las actrices con la guía de las presas. En otro momento ellas pusieron el cuerpo, entonces hacíamos una improvisación de todas las actrices y las ex-presas.

A partir de los temas planteados, las reflexiones y las tensiones que emergían de los talleres fue que nosotros elaboramos la dramaturgia de la obra.

Creíamos que era importante tener el contacto directo con la fuente primaria de los hechos. No bastaba solo con su palabra; necesitábamos verlas, conocer su gestualidad. Esos elementos eran sustanciales para la construcción del personaje. Cada una de las actrices encarna alguna de las participantes de los talleres. 

También era fundamental hacer este proceso previo para otorgarle cierta legitimidad a la obra, porque quienes somos nosotros para ponerle el cuerpo a algo que no vivimos. Si bien algunas de nosotras estamos atravesadas por las repercusiones de la dictadura, no teníamos la experiencia concreta del encierro. 

Además de esta motivación inicial nos moviliza mucho el momento histórico que estamos viviendo donde surgen posturas fascistas provenientes de las ultraderechas. El discurso negacionista de la realidad de los hechos y que toman medidas tan destructivas en distintas partes del mundo. Creemos que esta obra es una forma de resistir el avance de la ultraderecha con las herramientas que nos brinda el teatro

 

Nuevamente, optaron por un espacio no convencional y apostaron por una propuesta de recorrido ¿podrías precisar sobre la dinámica?

 

Lo de los espacios no convencionales es parte de la identidad de la compañía. Nos interesa que el espacio donde se hace la obra tenga algo para decir o que genere una experiencia particular en el espectador. Además nos gusta el teatro de cercanía, por este motivo elegimos espacios reducidos, donde entran pocos espectadores. Lo que buscamos es que el público viva una experiencia de inmersión, como sentir que están dentro de la obra de teatro, dentro de la ficción, formando parte. 

La obra la hacemos en la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos. Es un espacio al que accedemos, en el que nos sentimos cómodos trabajando, por un lado, y además la casa tiene un montón de posibilidades. Desde un comienzo habíamos pensado en el sótano que es en donde en definitiva terminó siendo la obra. 

Considero que el espacio proporciona mucho desde lo insinuado, la casa puede ser un espacio clandestino como puede ser una cárcel. Hay mayor ambigüedad, no termina de dar forma o sentido al espectador, en ese sentido me gusta por su indefinición. 

Lo de la simultaneidad también es un mecanismo que venimos explorando en las últimas propuestas. Así como el pasado, lo vivido y lo que los trajo al presente, el ahora y la proyección de lo que será confluyen en un mismo tiempo; así también en la escena suceden a la vez otras escenas que suceden a lo lejos y que son anticipados de lo que vendrá. Los ecos de lo que fue y será, entrelazan la historia. 

La obra se presenta como un recorrido. El espectador es invitado a ingresar a un centro de reclusión. Allí recorre los diferentes rincones del encierro guiado por los personajes: pasillos y diferentes celdas. Desde el inicio los espectadores son separados en dos grupos, por momentos se encontrarán con los otros. Verán versiones diferenciadas, donde la consigna escénica es la misma para las artistas que participan de la obra, la resolución actoral o el orden es diferente en la experiencia de los espectadores, dependiendo del grupo al cual pertenecen. 

 

¿Para cuántos espectadores está pensada la obra?

 

Para 24 espectadores.

 

Otra de las inquietudes que aparecen en la obra es la temática del género. Esta también es una cuestión que se ha visto en otra de las obras ya realizadas por la compañía.

 

El colectivo está abierto a que cualquiera proponga lo que sea para la siguiente obra. Siendo mujer, me interesa seguir dando visibilidad a experiencias de mujeres en el contexto que sea sobre la temática en la que estamos intentando trabajar. El género surge desde nuestra propia materialidad: somos mujeres y queremos contar historias de mujeres. 

 

 

 

 

¿Cómo está conformado el equipo?

 

Las artistas en escena son Cecilia Arguello, Victoria Fernández Astorucci, Lucía Calisto y Camila Carbajal. Además de actuar, soy la directora de la propuesta. 

El equipo de diseño está a cargo de Laura Leifert y Camila Suárez. La dirección musical corresponde a Marcelo Gonet con la colaboración de Rodolfo Vidal. La producción general es de Laura Valdez y María José Pieri. 

 

¿Cuándo estrenan y qué días van a estar haciendo la obra?

 

Esta temporada comienza el 14 de marzo específicamente porque es el día en que se cumplen 40 años de la salida de los presos. Esta fecha es un hito histórico ya que fue la liberación de los presos políticos de la dictadura. Por este motivo, estrenamos ese día. Luego de esta fecha, las funciones van a ser los sábados a las 20:30 y domingos a las 19:00 en la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos que queda en Bulevar Artigas 1327.

 

Fotografía: Camila Suárez Pena

 

 

 

Entrevistas

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 1.596

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.166

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 438

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 647

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 528

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 779

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.068 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 621

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.124

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.183

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 1.088

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.301

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 999

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 851

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 805

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 892

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 942

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.497