';

Escribir para la escena

a distancia · 1a edición · 17 años de cursos a distancia

Abierta la inscripción

Características

¿Preguntas?

Sobre el curso

Entre la fábula, la acción y la voz poética.

La Dramaturgia como práctica recubre las nociones de escritura para la escena y puesta en espacio/puesta en escena. Desde la perspectiva de un proyecto poético-dramatúrgico esto implica una mirada sobre el mundo y sobre el teatro. En nuestra perspectiva compositiva materialista y musical, las operaciones del lenguaje y procedimientos dramatúrgicos orientan y definen cada proyecto y la construcción de su archivo poético.

Nos preguntamos:

  • ¿Cuándo hay un conflicto y qué se pone en juego en cada situación presentada? ¿Cuáles son los motivos y metáforas? ¿Qué pensamiento alegórico suscitan las imágenes?
  • ¿Cómo se construye el tiempo, las horas, los días?
  • ¿Qué riesgos formales asume cada proyecto poético-dramatúrgico?
  • ¿Cómo se crea tensión y expectación?

 

Propuesta

Leer, analizar y escribir dramaturgias contemporáneas: el habla situada como marca territorial, la acción ligada a la sensorialidad del universo ficcional y la polifonía de voces, figuras y paisajes en situación de enunciación.

  • Experimentar con diversas materialidades y prácticas dramáticas.
  • Leer a partir de la forma: materialidad y organización interna.
  • Experimentar compositivamente desde el habla, léxico, significantes y ritmo como matriz sensual del lenguaje.
  • Tensionar literalidad y teatralidad.
  • Pensar en términos de proyecto poético-político, qué prácticas escénicas y qué relatos.
  • Descifrar el archivo poético de cada proyecto.
  • Leer la puesta en página y ejercitar la puesta en boca.
  • Avivar un pensamiento alegórico inestable, abierto y una escucha musical.

En la transmisión y construcción privilegiamos el oído y la hibridación genérica; adoptamos la noción de texto destinado a la escena y la idea de mediación. Impulsamos la búsqueda de un proyecto poético- dramatúrgico; practicamos la puesta en boca y la escucha, discutimos la idea de ritmo, tonos, tramas, texturas de las voces, temperatura de las escenas y del texto. Tratamos pragmática y poéticamente el problema de cómo se da la información. Substituimos la noción de canon por la de paisaje descentrado librado a la poesía de cada voz con sus resonancias culturales y míticas.

Docente

Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)

Soledad González, Córdoba, Argentina, 1970. Es escritora, dramaturga, directora teatral y docente. Participó en diversos Festivales Internacionales de Teatro. Sus textos han sido distinguidos y editados en Tablado Iberoamericano, Libros del Rojas, Argentores, Pánico el pánico, Celcit, Babel, Recovecos, Buena Vista y compilados en Obras reunidas (2000-2014) por el Instituto Nacional del Teatro en 2016.  Recibió el Premio Nacional del Concurso Versiones del Centro Cultural Ricardo Rojas y el Premio Nacional del Concurso Literario ACIC y Escuela de Letras, UNC. Cavilaciones Puercas, poesía reunida fue Mención del premio Burnichon al mejor Libro editado en Córdoba, 2009. Ha sido jurada en organismos como el Instituto Nacional del Teatro y la HC de Diputados de la Nación. Creó y coordinó el Programa de Posgrado en Dramaturgia en la UNC (2009 y 2010) y fue docente en la materia en otros trayectos de grado y posgrado. Es directora de la colección Teatros y Territorios en Ed. Buena Vista y lo fue de la Colección Teatro europeo contemporáneo en EDUVIM. Fue editora de la revista el Apuntador, colabora en diversos medios periodísticos. Desde 2002 dicta talleres y clínicas de escritura. Sus libros en línea, artículos, blog y página de artista se encuentran reunidos en: https://registrodeescritores.com.ar/pro.../soledad-gonzalez/

Sobre los contenidos

El habla es el territorio: la laboriosidad del diálogo

El mal entendido de Albert Camus

Exactamente bajo el sol de Silvina López Medin

Wachai de Cecilia Salman

Rupturas y Continuidades con el canon del siglo XIX: la forma aristotélica retomada por el teatro clásico francés. Obra máquina y obra paisaje (categorías de Michel Vinaver hacia 1983). Abordaje lingüístico pragmático: actos de habla e implícito. Suspenso, intriga, digresiones, desvíos, desbordes y habla solitaria. Contrastes temáticos: ¿De qué habla el vínculo madre hija?

Otros cursos que te pueden interesar

Diseño escenográfico

Aprendé el diseño escenográfico desde cero. Explorá el proceso creativo, técnico y plástico de la puesta en escena. No se requiere experiencia previa.

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

Dramaturgia

Aprendé a escribir teatro desde cero con ejercicios, lecturas y análisis. Explorá estructura, personaje, conflicto y lenguaje dramático.

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

Radioteatro en el escenario

Aprendé a crear y actuar radioteatro en escena. Técnicas vocales, guión, puesta y creatividad sonora con Norma Peña. Curso online con foro y recursos.

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

Aprendé teoría y práctica de la dirección escénica. Descubrí cómo estructurar narrativas teatrales y potenciar tu mirada como creador y espectador.

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

Comedia paso a paso

¿Qué mejor manera de iniciar un nuevo ciclo que estas 16 clases riendo y haciendo reír? Para eso, este es el taller ideal, de aprendizaje por la risa y el juego.

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

Iniciación a la actuación

La actuación es juego. Y se desarrolla con sus reglas en la grupalidad que nos permite crear y jugar este juego. Este taller invita a un primer acercamiento...

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21