';
Realizaremos un acercamiento al proceso de pensar el ámbito de la escena a partir de los conceptos de espacio, texto y tiempo.
Pensaremos la puesta de una obra de teatro, abordaremos una metodología de diseño de la escena interrogando las nociones de proceso, etapas, concepto e idea. Estudiaremos la escena como una maquinaria, como dispositivo o habitáculo, espacio donde conviven el hecho, los objetos y los actores.
Buscaremos entender el trabajo del escenógrafo, su rol como diseñador, su lugar en el equipo de trabajo de la puesta en escena. Además, se introducirán a las nociones, conocimientos y experimentaremos con los conceptos técnicos y plásticos propios de la disciplina.
En los encuentros se trabajará con nociones, teóricas y prácticas sobre las cuales se planteará una consigna semanal, propia y particular del proceso del diseño. Ejercicios personales para pensar e investigar el espacio desde diferentes aproximaciones como pensamiento reflexivo. Las preguntas y observaciones surgidas se trabajarán tanto en el encuentro por videoconferencia como también a través del Foro. Adicionalmente, se publicarán dentro de las Aulas textos y ejercitaciones a realizar, que estarán disponibles hasta finalizar la cursada."
1. Nociones. Introducción. El objeto escénico, territorios. Miradas. Observar y ver. Acto de señalamiento. Reflexión y análisis: cuál es el trabajo del escenógrafo – artista – técnico. Metodologías, Heurística.
2. Lectura I: El texto como territorio. El texto y la estructura de escenario. Niveles de lectura. El cuerpo de información cero. Lectura cero, el texto llano. Situación de base. Imagen cero, geografía cero.
3.Lectura II: La máquina de significación. Los niveles de lectura. El origen. La mirada absoluta y la mirada relativa. La sintaxis. El modelo bidimensional. El modelo espacial.
4. Lectura III: De la imaginación a la imagen. El orden de la mirada. Lo visible y lo invisible. Métodos de sistematizar la realidad escénico-escenográfica. La estructura de base. El lenguaje de la escena. Carcaza.
5. El objeto de escenario. El escenario objeto. La heurística de la escena. Recursos técnicos y artísticos. El lenguaje de la materialidad. El lenguaje plástico. El anteproyecto. Etapas propias. Análisis. Alternativas de resolución.
6. Del diseño a la materialización: el proyecto particular. Proyecto. Punto de partida de la propuesta escenográfica. Tipos de escenografía. Propuesta del objeto escenográfico. Del tablero al escenario, materialización. Reflexiones sobre el proceso realizado, Experiencias, diálogos y conclusiones.
Capacitación avanzada. Producí y gestioná proyectos teatrales complejos. Con enfoque profesional, análisis de casos y herramientas concretas para el diseño y ejecución.
con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30
Curso online para aprender a escribir obras de teatro breve. Herramientas, análisis y práctica en 6 encuentros en vivo. Sin requisitos previos.
con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13
El taller versa sobre el diálogo teatral, como uno de los principios fundamentales que echa a andar la acción dramática. El diálogo no solo es la conversación entre dos sino...
con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18
Aprendé a gestionar teatros y espacios culturales con herramientas aplicables a tu contexto. Planificación, administración y programación en clave local.
con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13
¿Tenés un proyecto escénico en mente? Aprendé a planearlo desde el por qué hasta el cuánto cuesta. ¡65 min. que allanarán el camino!
con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías
Encontrá nuevas formas de decir: escribí teatro desde la estupidez, la ignorancia y el asombro. Un taller para desarmar el punto de vista autoral dominante.
con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15